Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Actualmente profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un detalle que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como trotar, andar o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta vía para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones óptimas con una apropiada humectación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de situarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de forma más sencilla y acelerada, previniendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para impedir estrés innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un prueba concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre mas info la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial bloquear contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de modo orgánico, no se consigue la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, pon una mano en la sección de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este fase de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se sugiere realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.